domingo, julio 31, 2005


Gobierno y sector exportador guatemalteco : Manos a la obra por el TLC
Funcionarios y empresarios despertaron ayer a una nueva era comercial para la que anunciaron medidas de corto, mediano y largo plazos que permitirán aprovechar las bondades del TLC con EE.UU.

Para el sector privado organizado, el Tratado de Libre Comercio (TLC) con EE.UU. sólo podrá aprovecharse en la medida que se informe y capacite a la fuerza productiva del país.En ese contexto, la Asociación Gremial de Exportadores de Productos no Tradicionales (Agexpront) anunció el lanzamiento de una campaña de orientación a productores y exportadores.

Asistencia y coordinación

Entre las primeras medidas se encuentra la habilitación de un número telefónico (2422-3636) disponible las 24 horas para asistir a personas, empresas y corporaciones que deseen conocer las herramientas para exportar al mercado estadounidense.

Juan Carlos Paiz, presidente de Agexpront, precisó también que los empresarios se coordinarán con el Gobierno a través del Comité Nacional de Promoción a las Exportaciones (Conapex) y el Programa Nacional de Competitividad (Pronacom) para poner en marcha al unísono el TLC. Fanny de Estrada, directora ejecutiva de Agexpront, también pidió a los Estados ratificantes (EE.UU., Guatemala, Honduras y El Salvador) que agilicen cuanto antes la entrada en vigor del acuerdo, y deploró cualquier retraso en su vigencia por motivos políticos o económicos.

La fecha de vigencia estaría prevista para el 1 de enero de 2006.

El enfoque primordial

La micro, pequeña y mediana empresas, así como las unidades de producción agrícola figuran entre las prioridades de capacitación y financiamiento del Gobierno dentro de un plan de acción nacional para trabajar en áreas prioritarias que permitirán acelerar la puesta en marcha del TLC.

Enrique Lacs, viceministro de Comercio de Guatemala, explicó durante una conferencia de prensa, que después de la publicación del texto del TLC en el Diario de Centro América, se arrancará con el apoyo técnico y financiero para dichos sectores. No obstante, esa publicación tendrá que esperar hasta que los países que ya ratificaron el acuerdo lleguen a consenso para la fecha de entrada en vigor.

El funcionario agregó que se está revisando el acceso al crédito y las garantías de los sectores anteriormente mencionados.De manera paralela, se buscará simplificar procesos en la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) para que los trámites comerciales sean más ágiles y menos engorrosos.

En adición, el Ministerio de Trabajo capacitará a empresarios y empleados para que tomen conciencia sobre la importancia de cumplir la legislación laboral. Lacs comentó que el Ministerio de Economía por su parte estaba fortaleciendo la parte relacionada con la administración del tratado. “Estamos automatizando todos los sistemas de control de los compromisos y los expedientes, así como las comisiones que están formadas en el tratado”, replicó el funcionario. Marcio Cuevas, titular del Mineco, se encuentra en Washington afinando esos detalles.

Vistazo positivo

La agencia de calificación crediticia Standard & Poor’s Ratings Services afirmó ayer que el TLC podría tener un impacto de largo plazo positivo en las calificaciones crediticias soberanas de las naciones latinoamericanas que forman parte del mismo.

“El acuerdo comercial no es una solución mágica para los problemas de la región, pero podría crear un entorno de políticas más estable que estimule un mayor nivel de inversión privada”, afirmó el analista de Standard & Poor’s, Roberto Sifon Arévalo, a través de un comunicado.“Esto podría alentar el crecimiento económico en el transcurso del tiempo, lo que se traduciría en mejores estándares de vida, una mayor recaudación impositiva y una mayor calidad crediticia soberana. El impacto del TLC podría ser similar al del Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en México”, agregó.

El TLCAN, vigente desde 1994, ha tenido un papel clave en el fortalecimiento de la política económica de México, reduciendo incertidumbre, e incentivando pronunciadamente las exportaciones mexicanas en el mediano plazo.

En una década, el comercio total entre los socios del TLCAN se duplicó y el comercio entre México y Estados Unidos prácticamente se triplicó. Los beneficios contribuyeron positivamente a su calificación crediticia, concluye.

La agenda pendiente

Estos temas serán de prioridad nacional para que el TLC funcione plenamente desde su entrada en vigor:

1. Leyes paralelas: Ello incluye la creación de nuevas normas y la modificación de otras que se han vuelto obsoletas de cara al proceso de la globalización.

2. Coordinación entre países: Esto implica que las naciones ratificantes del TLC (E.EUU., Guatemala, Honduras y El Salvador) coordinen mecanismos de administración del TLC, así como personal que administre el mismo las 24 horas del día.
3. Fortalecimiento de la cooperación: EE.UU. ha dispuesto recursos millonarios para que el resto de países fortalezcan sus sectores sensibles de cara a la apertura paulatina.


La Unión Aduanera Centroamericana, Plan Ambicioso
Por José Molina Calderón, Especialista guatemalteco
La unión aduanera centroamericana implica que puedan circular libremente mercaderías entre los cinco países del área, y simultáneamente que dispongan de una pared externa común: el arancel uniforme para productos importados fuera del área.Al no haber aduanas, simultáneamente han de eliminarse las oficinas de Migración. Así se logra libre tránsito de mercaderías y de personas.

La apertura de las aduanas beneficiaría el comercio intracentroamericano.Se requiere también un sistema fiscal que opere de igual manera para todos, especialmente en el cobro de los impuestos para el ingreso de las mercaderías, y que sea trasladado al país de destino de éstas.

Requerimientos

Por ejemplo, si un producto es internado por la frontera de México con Guatemala, y se dirige a Honduras, Guatemala cobra el impuesto y se lo traslada a Honduras.Requerirá una Cámara de Compensación Fiscal, a semejanza de la Cámara de Compensación de Pagos Centroamericana, que funcionó a través de los bancos centrales en la década de los sesenta del siglo recién pasado.
Esta última colapsó, como consecuencia de la guerra interna de Nicaragua a finales de los 70, cuando este país le quedó debiendo a Guatemala US$200 millones.

Los impuestos que se pagan en las fronteras o en los puertos, provenientes de mercaderías de terceros países, son el Impuesto al Valor Agregado (IVA), los derechos arancelarios, impuestos a los combustibles, impuestos selectivos al consumo, y quizás algún otro más. Los cinco países tendrán que ponerse de acuerdo para establecer tarifas de impuestos uniformes, que es lo que se llama la armonización de los sistemas fiscales. Un caso de fácil comprensión son las tasas de impuestos a los combustibles, que tienen diferencias notorias en cada país.

El término de referencia podría ser US$2 por galón, y hay diferencias de hasta el 20 por ciento en los precios, para arriba o abajo. En Europa, casi llega el precio a US$4 por galón. El modelo para Centroamérica es el Europeo. Al inicio había fronteras entre los primeros seis países que establecieron el Mercado Común Europeo, luego se agregaron otros países, hasta 15 en total. Ahora lo hicieron para formar la Unión Europea, con libre tránsito de personas, productos y servicios, así como moneda única.

Cuando se cruzan las fronteras, si se va rápido, apenas puede leerse el letrero que indica que se pasó de un país a otro. Igual facilidad existe para el transporte de trenes y aeropuertos.
En este último, se vuela como si fuera dentro del propio país, sin presentar pasaporte ni rellenar formularios de cambio de país.

El doctorado de la Unión Aduanera es la moneda única. Europa tiene el Euro.En Centroamérica, en la década de los 60, se adoptó el Peso Centroamericano como moneda de compensación dentro de los bancos centrales, estableciendo cada país la tasa de cambio con relación al dólar.
Por el problema de Nicaragua, y por otros, generados por la suspensión de pagos de la deuda externa por Costa Rica, a principios de los 80 del siglo recién pasado, el proceso de Unión Monetaria Centroamericana se suspendió.

En 1991, El Salvador dolarizó su economía y suspendió el uso del Colón como moneda nacional.
El efecto inmediato fue una violenta reducción de la tasa de interés bancario, y actualmente se consiguen préstamos al cuatro y seis por ciento de interés anual.

Cuando se formó el Mercado Común Centroamericano, en 1960, a través del Tratado General de Integración Económica, iniciaron el comercio conjunto cuatro países: Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, y se aceptó que Honduras recibiera un trato especial, por argumentar menor desarrollo económico que los otros países. Costa Rica ingresó un par de años después.

Aún ahora, estas reglas de hace cuatro décadas siguen rigiendo. Se estableció que el 98 por ciento de los productos tuviera libre tránsito, y que el 2 por ciento de los productos no podría cruzar las fronteras, entre otros, café, azúcar, bebidas alcohólicas y combustibles. Este aspecto aún queda pendiente de resolver en las actuales circunstancias.

El impulso a la Unión Aduanera lo dará sin duda, el TLC con los Estados Unidos de América, de reciente ratificación en el Congreso del citado país y que ya ha sido aprobado por los parlamentos de El Salvador, Guatemala y Honduras, estando pendiente de ratificación en el caso de Nicaragua y Costa Rica

jueves, julio 28, 2005



Ratifican TLC

Tras un acalorado y reñido debate, la votación en la Cámara de Representantes resultó en una apretada victoria para los partidarios del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos.

Con 217 votos, la Cámara de Representantes de Estados Unidos ratificó anoche el Tratado de Libre Comercio entre ese país y Centroamérica, que deberá propiciar un impulso acelerado al intercambio comercial entre las dos partes.Pasada la medianoche en Washington, el presidente del órgano legislativo, Bill Thomas, tomó la decisión de suspender la votación, al considerar que el tiempo de la misma ya había sido más que suficiente.
En ese momento la ventaja de los partidarios del CAFTA (sigla en inglés del acuerdo) era sólo de dos votos, pero esa mayoría fue suficiente para considerar ratificado el acuerdo.El voto positivo se repartió entre 202 representantes republicanos y 15 demócratas. A su vez, se pronunciaron en contra 187 demócratas, 27 republicanos y un independiente.

Para que el acuerdo entre en vigencia, los países firmantes deberán notificar a la Organización de Estados Americanos la fecha que consideran más conveniente.

En el TLC se integran de un lado, Estados Unidos, y de otro, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y República Dominicana.La jornada de ayer en la Cámara de Representantes fue tan difícil como preveían los partidarios del acuerdo, a tal punto que el propio Presidente George Bush debió hacer un último esfuerzo de cabildeo ante los representantes de su propio partido, el republicano, que se mostraban reacios a dar su consentimiento.Los argumentos centrales delos republicanos se centraron en los beneficios para los productores agrícolas, empresarios, trabajadores y consumidores en los países signatarios.Los opositores se centraron en reiterar que los productores y trabajadores del agro estadounidense perderán empleos.Igualmente, insistieron en que el acuerdo redundará en un aumento de la pobreza en América Central. La baja protección a las condiciones laborales y mediomabientales en el istmo fue otro de los argumentos que más se repitió en el recinto de la Cámara.

Como afirman varioas analistas, no hay que olvidar que la empresa privada centroamerican debe prepararse para aprovechar las ventajas y preferencias arancelarias que se contemplan en el mismo.

martes, julio 26, 2005


Honduras se consolida como exportador de chiles

Omoa y San Pedro Sula. Verdes, rojos o picantes y dulces, así son los chiles que se exportan hacia los países vecinos y que ya dejan millones de lempiras a los productores locales. El director del Centro de Desarrollo Agropecuario, CDA- Fintrac, Andrew Medlicott, manifestó que los chiles hondureños tienen muy buena aceptación en Guatemala, El Salvador y, por supuesto, en la plaza local.
Mercados
Los volúmenes de producción, calidad y precios inferiores a los de la competencia han generado una merma en las importaciones de chile dulce. En San Pedro Sula y en otras zonas del país se come más el chile morrón.

CDA-Fintrac coordina un proyecto para producir 40,550 libras de ese condimento por un monto de 150 mil lempiras. Medlicott expresó que en mayo del presente año se exportaron hacia El Salvador unos 38 camiones que transportaron alrededor de 670 mil libras de chile Natalie valoradas en 125 mil dólares, unos 2.4 millones de lempiras. Las ventas totales hacia el vecino país en lo que va del año ascienden a 518,200 lempiras, cerca de 9.9 millones de lempiras. Estadísticas CDA-Fintrac indican que se han exportado 16 camiones de chile jalapeño, unas 234 mil libras, hacia Guatemala y más de 7.4 millones de libras se vendieron a dos procesadoras locales, ambas transacciones totalizaron 25.7 millones de lempiras.

Más apoyo

La Fundación para el Desarrollo Rural de Honduras, Funderh y la municipalidad de Omoa suscribieron recientemente una alianza estratégica para la formación, fortalecimiento y consolidación de las cajas rurales de ahorro y crédito en esta zona.El presidente de Funderh, Efraín Díaz Arrivillaga, informó que se apoyará un sistema de financiamiento rural alternativo que les permita a las personas desarrollar actividades orientadas a la agricultura, industria, comercio y servicios.“Buscamos desarrollar capacidades empresariales para incentivar la producción de chile tabasco y para este año se planifica la instalación de una planta acopiadora y procesadora de chile valorada en 750 mil lempiras”, dijo.Díaz Arrivillaga explicó que en la referida planta se procesará chile macerado y chile deshidratado para consumo nacional y para exportarlo hacia a Guatemala y El Salvador, donde hay mucha demanda.El año anterior, continuó, los productores de Omoa elevaron las exportaciones de chile jalapeño hacia Guatemala, que se espera se incrementen en el presente año gracias a la asistencia de Funderh.
Inversión


En Omoa funcionará una oficina para la supervisión de los proyectos productivos que Funderh mantiene en Puerto Cortés y Choloma, lo cual representará una erogación anual de 300 mil lempiras, sin incluir los recursos de las cajas rurales.

Los fondos distribuidos a los productores provienen de la Unión Europea y del gobierno de Honduras a través de un convenio suscrito con la Secretaría de Agricultura y el Instituto Nacional Agrario, INA.Funderh propugna que los productores formen su propia empresa procesadora y comercialicen el producto con valor agregado.


Europeos piden semillas de marañón orgánico salvadoreño

La feria de productos orgánicos más grande del mundo, BioFach de Alemania, ha dejado resultados positivos para los empresarios salvadoreños que asistieron a exponer y ofertar sus productos a principos del año . Estos resultados los puede confirmar la Asociación de Productores Agroindustriales Orgánicos de El Salvador (APRAINORES), que por ocho años se ha dedicado a la producción y comercialización a escalas nacional e internacional de semillas de marañón orgánicas, y que ahora ha regresado con el 85% de su producción anual ya vendida a clientes de países como Alemania, Bélgica, Inglaterra y Francia.

Según el gerente de la asociación, Vicente Carranza, “el éxito del producto está en las condiciones en que se cosechan los marañones”, ya que las plantaciones de esta materia prima se encuentran en las riberas de la costa, situadas desde La Puntilla hasta la Bahía de Jiquilisco.

El productor afirma que la humedad de la zona hace que el fruto tenga características especiales, que “fascinan” a los consumidores europeos, como es el sabor natural de la semilla. “Esta semilla no es simple, sino que puede sentírsele un sabor dulcito”, dijo.

La asociación ha participado en ferias orgánicas internacionales desde 2004, lo que la ha convertido en una empresa de éxito; además de que cuenta con certificaciones internacionales de orgánica .

Exigencias europeas

Alexander Flores, encargado de comercialización de la asociación, asistió a BioFach y afirmó que sus clientes europeos hicieron énfasis en mejorar puntos como los precios y el empaque.

Pero las opiniones favorables fueron en cuanto al sabor. Flores dijo que este es el elemento con el que están “completamente satisfechos”.De ello que los europeos estén convencidos de continuar consumiendo la semilla de marañón que ofrece esta empresa salvadoreña, y que, para abril, se haya programado despachar el primer pedido de 13 toneladas métricas hacia Alemania, Inglaterra y Bélgica.

Francia también se ha sumado a los clientes de este producto, aunque, según dijo Flores: “Está interesada en que les maquilemos sus productos aquí, con nuestra materia prima”.

Toda una historia

APRAINORES nació en 1995 como un pequeño proyecto que decidió trabajar un área de 60 manzanas de marañón abandonadas en una isla. La asoaciación nació como un proyecto de la ONG CORDES, quien coordinó la cooperación internacional para la construcción de la planta procesadora de marañón.

Se encontró un área de 60 manzanas de marañón abandonadas, en una isla, cuya edad establecida era mayor a los 25 años, y por lo tanto se mantenía con un manejo completamente orgánico; siendo en parte lo que motivó la creación de una planta para el procesamiento de la nuez de marañón orgánico.

El marañón es uno de los cultivos que por sus condiciones agro-ecológicas se adapta más a la zona y representa una de las alternativas de desarrollo importantes, siendo esta una de las razones que motivó a la fundación CORDES a apoyar a los productores para fundar la planta SAMO (Sistema Agroindustrial del Marañón Orgánico). Uno de los objetivos de la creación de la SAMO fue que los productores alcanzaran un desarrollo protagónico y autogestionario, apoyando un comercio justo, lo que conllevo a la constitución legal como empresa, denominándose en lo que ahora es APRAINORES, encargados de la planta procesadora, que fue legalizada en el año 2002, con 25 socios fundadores. Actualmente cuenta con 63 socios, que conforman una plantación de marañón de 200 manzanas. Así mismo, para el proceso de producción, la planta cuenta con 74 empleados, de los cuales 80% son mujeres.

APRAINORES inició con exportaciones de 4 toneladas métricas al año, actualmente exporta alrededor de 35 toneladas métricas al año, con miras a incrementarse en los próximos años.

lunes, julio 25, 2005


PEQUEÑOS HOTELES CENTROAMERICANOS SE ALÍAN

Como parte de su estrategia, las empresas optan por un servicio más personalizado y de más calidad para crecer en el mercado. La capacidad hotelera en la región centroamericana está compuesta en su mayoría por pequeños y medianos hoteles.

El presidente de la Asociación de Pequeños Hoteles de Costa Rica, Víctor Valverde comentó que la estrategia de crecimiento descansa en la unión regional. ”Sabemos que no es tan fácil competir con estas grandes cadenas pero que si estamos con una alianza estratégica podemos buscar mejores mercados y podemos también ofrecer mejores servicios”, dijo Valverde, quien agregó que las medidas incluyen un servicio de diferencia en la atención masiva al visitante. Esto implica un trato directo al cliente, una atención cálida y facilidades de viaje.

El Instituto Costarricense de Turismo (ICT) registra unos 35 pequeños hoteles en el país, ubicados en la capital San José, la Fortuna de San Carlos en la zona norte del país, Golfito en el pacífico sur y la provincia de Guanacaste. Los viajeros de negocios y el ecoturista son los que demandan más esta alternativa. Los pequeños hoteles presentan una ocupación promedio del 80% durante el año. El incremento de los estándares de calidad es una de las metas del sector en toda la región.

Esta iniciativa costarricense se puede extrapolar a otras ciudades de interés en Centroamérica, como la ciudad de San Salvador, un importante centro de negocios en la región, Antigua Guatemala, o la industrial San Pedro Sula en Honduras.


GUATEMALA ELEGIDA COMO MEJOR DESTINO CULTURAL A NIVEL MUNDIAL POR LA BBC DE LONDRES

Autoridades del Inguat ( Instituto Guatemalteco de Turismo ) comentaron que el pasado domingo 12 de Junio fue transmitido el programa de la British Broadcasting Corporation (BBC) “Los 10 mejores destinos vacacionales: Destinos Culturales” (Holiday 10 Best: Cultural Destinations), en el cual Guatemala fue electa como el primer destino vacacional cultural a nivel mundial.
El programa fue transmitido a las diecisiete horas de Londres (11:00 de la mañana hora de Guatemala) a través del canal BBC 1, el principal de dicha cadena. De acuerdo a fuentes de la BBC, el programa es visto por aproximadamente nueve millones de televidentes en Reino Unido y además es retransmitido en repetidoras internacionales de la BBC a nivel mundial. La presentadora del programa fue la Srta. Kate Thornton, quien presentó todos los destinos desde Guatemala y finalmente concluyó el programa con el principal destino, nuestro país.
Los otros diez destinos fueron:
2. Massachussets/Nueva Inglaterra, Estados Unidos
3. San Petersburgo, Rusia
4. Newcastle, Escocia, Reino Unido
5. Valencia, España
6. Jaen/Granada, España
7. Lanzarote, Islas Canarias, España
8. Camboya
9. Región de Rajasthan, India
10. Berlin, Alemania
Autoridades comentaron, que cada segmento tenía una duración de aproximadamente tres a cinco minutos. El segmento de Guatemala, tuvo una mayor duración por ser el principal destino. Dicho segmento se enfocó en tres segmentos: Tikal y la Civilización Maya; Antigua Guatemala y Atitlán. El último segmento, filmado en Santiago Atitlán menciono el conflicto armado en Guatemala y mostró algunas imágenes de la época. A pesar de esto, la presentadora hizo énfasis en la riqueza cultural de Guatemala. En particular sobre la majestuosidad de Tikal y de la civilización Maya a la que se comparó con las grandes civilizaciones como la egipcia y la romana y la que dijo es la mayor atracción turística en Guatemala, construida tres mil años atrás por los Mayas. De Antigua Guatemala se exaltó el aspecto colonial de la ciudad y su arquitectura española.
En el último segmento, luego de la mención sobre el conflicto armado, la presentadora atendió a una ceremonia de bendición de Maximón, proyectando así la cultura y tradiciones religiosas vivas de Guatemala. Los realizadores de este programa fueron atendidos en esta Misión en abril del dos mil cuatro, en donde se les extendieron visas de negocios. De la misma manera, se coordinó el viaje con el Instituto Guatemalteco de Turismo quienes proveyeron la ayuda logística para la filmación del segmento de Guatemala (sin conocerse en ese momento que Guatemala sería seleccionada como destino cultural No. 1). Para poder obtener más información puede visitar el siguiente sitio www.bbc.co.uk/holiday/destinations/guatemal_best. En esta página la presentadora aconseja visitar Guatemala entre Diciembre y Enero.


Hacia un Consenso Centroamericano: bases para un modelo de desarrollo equitativo

Interesante artículo sobre los retos y desafíos para el futuro de Centroamérica

Eric Hershberg1
hershber@ssrc.org

1 Politólogo de EE.UU. Es el Director del Programa de AméricaLatina en el Social Science Research Council (Nueva York) y profesor de política comparada y de desarrollo en las universidades de Princeton ( http://www.princeton.edu/main/) y Columbia ( http://www.columbia.edu/ ) , respectivamente.


Al enfocar su mirada en el llamado Consenso de Washington, los organizadores de este número de la revista plantean la siguiente pregunta, que nos parece bien oportuna: A) Qué elementos necesitan replantearse para el caso centroamericano? En amplios sectores, tanto dentro de la región como afuera, sigue persistiendo un fuerte compromiso con las políticas de liberalización, privatización y desregulación que constituyeron los ejes principales del famoso Consenso. Dichas prioridades se mantienen como centrales en la política de cooperación internacional americano , en en los planteamientos de las instituciones financieras, y en decisiones políticas tomadas por los líderes del área, tal como vimos a finales de enero de 2004, cuando Costa Rica optó por unirse al grupo de países centroamericanos que habían suscrito al CAFTA promocionado por el gobierno de Bush.

Sin embargo, hoy en día prevalece un enorme escepticismo, tanto en la sociedad civil como entre los analistas académicos, sobre la viabilidad de las políticas económicas que han predominado en América Latina durante los últimos 20 años y que, bajo el lema del Consenso de Washington, han gozado del respaldo inequívoco de las instituciones multilaterales y de la inmensa mayoría de los gobiernos. Observamos, efectivamente, una la opinión pública muestra un intenso rechazo hacia un conjunto de políticas que para los ciudadanos representan la humillación y la penuria, mientras que para gran parte de los oficiales y técnicos, estas mismas medidas representan best practice en materia de política económica.

“Observamos una paradoja: la opinión pública muestra un intenso rechazo, mientras que para los oficiales y técnicos son best practice en política económica“

Para entender esta disyuntiva, y para contemplar cómo debería figurar el Consenso de Washington en las políticas de desarrollo elaboradas para los países de Centroamérica, este artículo comienza por subrayar el contexto en que surgió dicho Consenso. A continuación, analizamos su contenido y el grado en que las medidas que encaja enfrentan a los obstáculos fundamentales para la modernización equitativa de las economías y sociedades del Istmo. Tomando este último objetivo como meta prioritaria para la región y reconociendo que no necesariamente tendría que ser prioritaria para Washington, concluimos nuestra breve intervención esbozando las bases para una aproximación al desarrollo que trascendería al Consenso de Washington, y que buscaría articular una alternativa, la cual merecería llamarse Consenso Centroamericano.

Orígenes y contenidos del Consenso de Washington

Hay que reconocer que, en su versión original, el Consenso de Washington no fue nada más que un resumen, por parte del destacado economista John Williamson, de una serie de postulados que, a la altura de la década de los 80, los economistas habían llegado a considerar como básicos para aumentar la eficiencia de las economías latinoamericanas, y para asegurar que la conducción macroeconómica sirviera para generar los recursos necesarios para satisfacer las obligaciones de países altamente endeudados.

Los elementos del Consenso, articulados por Williamson hacia finales de la década perdida, sumaron diez, que por motivos de espacio no resumimos en su totalidad, pero que abordaron temas desde el comercio internacional (que debería liberalizar) al sector productivo (que funcionaría mejor en manos privadas que públicas), a la tasa de cambio (que debería ser estable y favorable a las exportaciones), a las finanzas públicas (que tendrían que equilibrarse, lo cual implicaba que el gasto público no debía dirigirse directamente a fines de redistribución).

Los postulados de Williamson reflejaron una preocupación por el mantenimiento de los equilibrios macroeconómicos y la estabilidad de precios, y por la importancia de incentivar a la productividad en el sector privado para poder fomentar a las exportaciones. Reflejaron también la conclusión de que las políticas de protección y de desarrollo hacia dentro habían impedido la capacidad de innovación de las economías y las sociedades en la región, de tal manera que habían habían contribuido a su condición de relativo estancamiento y falta de competitividad internacional.

No cabe duda de que para Centroamérica, al igual que para las demás economías latinoamericanas, lograr el equilibrio macroeconómico era, y sigue siendo hoy, una meta imprescindible para el bienestar colectivo. En este sentido, como insistió Williamson, el Consenso de Washington apuntaba a lo que debía convertirse en sentido común, y no sólo para los economistas. No obstante, llama la atención el hecho de que, en la práctica, la explicación de las medidas ha sido desigual.

Ciertos elementos, como la flexibilidad cambiaría favorable a las exportaciones, parece que no han resultado tan imprescindibles (véase el ejemplo de la dolarización salvadoreña), mientras que otros, sobre todo los referidos a la apertura al comercio y a la inversión externa, la privatización de la empresa pública y la reducción del empleo estatal, han sido implementados con un afán casi religioso.

Mas allá del problema de su aplicación desigual, lo que llama la atención es la priorización tergiversada al identificar los objetivos que cumplir. En una zona del mundo donde la desigualdad económica excede a la de cualquier otra región, y donde la monopolización de recursos por parte de minorías de la población asfixia la inversión, se limita el crecimiento económico, se impide al desarrollo social y se tiene una fuente permanente de debilidad institucional –el tema de la distribución de la riqueza destaca por su absoluta ausencia del Consenso–. De igual manera, la cuestión de los costos sociales del ajuste y de la reestructuración que fueron impulsadas desde la segunda mitad de los 80 tampoco figuraba en el universo intelectual y político que Williamson buscaba describir. Este silencio no era casual, sino que reflejó el carácter del Consenso que prevalece en las entidades relevantes en Washington, y entre los economistas que protagonizaron los procesos de policy-making en la región.

El propósito central fue aumentar la eficiencia de las economías latinoamericanas y aumentar sus perspectivas para satisfacer sus compromisos relacionados con el pago de la deuda. Las políticas concretas que acompañaron al Consenso reflejaron esos objetivos que. efectivamente, correspondían a los intereses de diversos sectores cuya sede intelectual e institucional residía en Washington, y no necesariamente a las prioridades o los intereses de los ciudadanos en los diversos países de la región.

Raíces del rechazo

Dado este contexto, no es de sorprender que los efectos de la explicación sostenida de políticas asociadas con el Consenso de Washington hayan provocado rechazo por parte del público en un país latinoamericano tras otro. Mientras que el Consenso refería a una serie de medidas para aumentar las eficiencias, lo cual fue objetivo clave para poder generar los recursos necesarios para transferir recursos hacia el exterior, las ineficiencias no fueron necesariamente lo que había que combatir con mayor urgencia si el propósito central era superar las condiciones del subdesarrollo.

Es factible sostener que para Centroamérica, en los 80 y 90, la amenaza principal al bienestar era el mantenimiento de un sector público ineficiente, las subvenciones a los gastos de consumo de alimentos básicos, la exclusión de empresas extranjeras de la producción de servicios públicos, la protección a los productores nacionales de la amenaza de las importaciones. Y aunque alguna que otra de estas políticas fuese oportuna, ¿podemos sostener una postura que prioriza estos temas, en vez de otros, si el propósito central fue superar las condiciones de precariedad que afectan a la mayor parte de los ciudadanos centroamericanos? Si el desempeño económico de los últimos años hubiese sido exitoso, quizás estas interrogantes no llegarían mas allá de ciertos ámbitos intelectuales, pero la triste realidad ha sido otra. Después de sufrir la década perdida de los 80, una recuperación durante la primera mitad de los 90 (recuperación débil si la comparamos con la experiencia de las tres décadas previas al cambio de paradigma que resumía el Consenso de Washington) fue seguida por otro período de estancamiento, provocado en parte por la cada vez mayor vulnerabilidad a los shocks externos, particularmente de naturaleza financiera (efecto tequila, crisis asiática, devaluación brasileña, etcétera). Efectivamente, la región enfrenta un panorama preocupante a pesar de haber introducido un sinnúmero de medidas que, conforme al Consenso de Washington, aumentaron el papel de los mercados en la conducción de las economías, redujeron las protecciones estatales para productores domésticos, y transformaron tanto el carácter como la escala de la integración de las economías nacionales en el sistema global. La situación centroamericana no es de las más desventajosas, en términos relativos. Sin embargo, las tasas de crecimiento durante la década de posguerra no han alcanzado los niveles esperados, y los niveles escandalosos de desigualdad –que por su parte fomentaron los conflictos de los 70 y 80– han aumentado en casi toda la región, evidenciando un deterioro que también vemos con respecto a la pobreza. A su vez, la privatización de diversos servicios públicos –otro elemento central del Consenso– no solamente ha desencadenado resistencias que erosionan el apoyo a la institucionalidad democrática, sino que tampoco parece haber logrado las mejoras de calidad que fueron prometidas.

Mientras, la extrema vulnerabilidad a los Ashocks externos permanece como un elemento paradigmático de la realidad económica centroamericana: Es un tema que hoy está volviendo al escenario, ya que la supervivencia del sector maquilero se ha convertido en una gran interrogante a raíz del creciente protagonismo de China en las cadenas globales de producción.

A su vez, la evidencia acumulada desde otras longitudes en las Américas tampoco ratifica las expectativas de los apóstoles del mercado que con tanta convicción respaldaron el Consenso. Muy al contrario, desde la Argentina agonizante de los años 2001-02, al colapso sociopolítico de Bolivia en 2003, y pasando por los diversos cuestionamientos de la ortodoxia que emergen desde las instancias del poder en Brasil, en la Argentina de Kirchner, en Ecuador y en Venezuela, detectamos una creciente unanimidad alrededor de la conclusión de que el llamado Consenso de Washington no conlleva ni el crecimiento sostenido que buscaba ni la distribución equitativa que debía haber sido prioritaria.

Bases de un consenso autóctono

En un contexto como éste, es oportuno introducir de nuevo el tema de cómo elegir entre diversas opciones estratégicas en el ámbito del desarrollo, y plantear desde Centroamérica la siguiente pregunta: ¿Qué sería un consenso no de Washington, sino de Managua, o de Tegucigalpa, o de Quetzaltenango? La pregunta es más que retórica, pues si los centroamericanos cuentan entre los logros de las últimos décadas el hecho de que viven en democracia, son precisamente estas preguntas las que tendrían que orientar a los tomadores de decisiones que operan como gobernantes de países soberanos responsables ante sus propios ciudadanos. Aunque las respuestas a esta pregunta reformulada tendrían que variar de un país a otro, la urgencia generalizada del tema social y el imperativo regional de fortalecer la democracia inevitablemente generan ciertos ejes centrales que divergen de manera fundamental de los que surgen desde la perspectiva de Washington. Sin pretender reproducir el grado de certeza, para no decir soberbia, que caracterizaba al Consenso de Washington, adelantaríamos cuatro principios, análogos a los del consenso anterior, los cuales parecen corresponder a lo que podría convertirse en sentido común dadas las circunstancias y potencialidades de la región :

1. Las aperturas comercial y financiera deberían apuntarse en primera instancia hacia la integración regional, antes que hacia la integración con los Estados Unidos, dadas las inmensas asimetrías que caracterizan esa relación.

2. Dadas las deficiencias en los niveles de recaudación fiscal y del gasto público, así como las desigualdades en la recaudación impositiva, es imprescindible un fuerte aumento de la presión fiscal en todos los países centroamericanos, incluso en Costa Rica, aunque en menor medida por los logros ya alcanzados desde mediados del siglo pasado. Solamente a través de reformas en este ámbito será posible empezar a compensar la falta histórica de inversión en infraestructura física (desde transporte hasta servicios públicos como agua y electricidad), en recursos humanos ( como la educación y salud), y en institucionalidad estatal (registros de propiedad, o como el fortalecimiento de sistemas judiciales).

3. Para aproximarse al pleno empleo, la región requiere amplia inversión, e intensivas políticas de apoyo empresarial dirigidas a sectores productivos en mano de obra, tanto en el campo como en las ciudades. Sabemos que la vulnerabilidad social se resuelve de manera más eficaz y más duradera a través del mercado laboral que por medio de políticas sociales focalizadas hacia los sectores con menos ventajas. Efectivamente, estos sectores se encuentran más rezagados precisamente porque se encuentran fuera del mercado laboral. Al incorporarlos al mundo de trabajo y al prescindir de medidas cuyos efectos suelen incluir la reducción del empleo, es posible incidir de manera más positiva en la tragedia de la pobreza extrema.

4. Finalmente, hay que sostener el énfasis en los equilibrios macroeconómicos, precisamente como proponía el Consenso de Washington, fomentando de esta manera un clima de estabilidad que permite a los agentes económicos actuar con niveles básicos de certidumbre, y que reducen la frecuencia y la intensidad de las fluctuaciones Dicho de otra forma, habrá elementos de un consenso centroamericano que coinciden plenamente con los del Consenso de Washington, aunque los motivos de dichas coincidencias pueden ser distintos. Lo importante, al final, es que el Consenso refleja las visiones y esperanzas de los ciudadanos, ya que en sociedades democráticas son ellos los sujetos a quienes corresponde definir su propio camino de integración en los procesos de la globalización. De hecho, lograr redefinir de esta forma los criterios para evaluar la eficacia de las políticas de desarrollo debería convertirse en un elemento constitutivo de un eventual Consenso Centroamericano.

domingo, julio 24, 2005



La hora del café especial en El Salvador

Desde 1997, cuando el café alcanzó los $318 por quintal, los cafetaleros salvadoreños vieron cómo sus ganancias comenzaron a caer en un precipicio que parecía no tener fondo.Como siempre ocurre, en los ciclos malos de cualquier negocio, muchos decidieron vender o simplemente abandonar.

En una situación desesperante donde el quintal de café cayó hasta los $41 por quintal, la búsqueda de opciones despertó el interés por los cafés especiales, es decir los de valor agregado, los que siempre mantienen un nivel de precios superior, que va acorde con su calidad.
En El Salvador muchos productores han logrado rescatar sus fincas y comenzar a sanear sus finanzas gracias al sobrevalor que consiguen al tostar su propio café o al incorporar plantas frutales a sus cultivos.

Uno de los mejores ejemplos es el café Topéka ( http://www.topekacoffee.com/ ), una marca nacional con una litimitada capacidad de producción, pero con un potencial suficiente para rescatar un negocio familiar que ha traspasado seis generaciones. El principal artífice de este giro es Emilio López, un joven empresario que consideró que era hora de dejar de entregar el fruto de las tierras familiares al beneficio y nunca más saber qué le pasó.
Sin ninguna ayuda de la banca, reinvirtió su escaso margen de ganancia en máquinas tostadoras y despepitadoras, y comenzó a producir café gourmet, uno de los más cotizados. Armado de un poco de paciencia y mucha inteligencia empezó a tocar puertas con un objetivo muy claro: hacerse un nombre como productor de café, y para lograrlo lo primero fue conocer los estándares internacionales para la producción de cafés especiales.

Lo que lo vuelve un caficultor ejemplar es el haber pasado de solo cultivar el grano a controlar él mismo todo el proceso: molido, secado, tostado, despepitado, en fin, volverse también un pequeño beneficiador, un cambio que considera fue drástico, pero que se dio en el momento oportuno y que ahora le permite un control mayor de sus márgenes de ganancia, pues no está supeditado al precio del beneficiador.

Después de cuatro años los frutos se comienzan a hacer notar; sus dos marcas Topéka y Ayutepeque son marcas de exportación que a pesar de tener como principal destino los Estados Unidos también llegan al mercado europeo. Saber a quién venderle el café es una parte fundamental del negocio. Uno de los principales clientes de café Topéka es Cyrille Beraud, propietario de la cadena “Le Croissant”, especializada en repostería.

Beraud es un chef francés que radica en El Salvador, quien se convirtió en empresario. Su arte es su repostería y no descuida ni la presentación, ni el sabor de sus productos y mucho menos el café que sirve como complemento. “Si yo sirvo un postre que es sabroso tengo que servir a la par un café que se le equipare”, asegura el empresario, quien por mucho tiempo buscó un café de buena calidad.
Ambos empresarios observan una lenta pero firme tendencia en la demanda local de café a buscar cada vez mejor calidad, y cada vez más hay más oferta. “El que prueba un café gourmet no vuelve a tomar del café corriente” es el lema del empresario, quien siempre busca la forma de influir en las personas que están a su alrededor para despertarles el gusto por el gourmet.

Recordar lo que se olvidó del grano de oro

La crisis de precios destecnificó el sector. Muchos no recuerdan que durante la década de los años setenta el café salvadoreño era famoso en todo el mundo, uno de los más cotizados por su calidad y gran sabor.

Hoy en día existe en El Salvador la Asociación de Cafés Especiales, que trabaja por la reactivación integral del sector a través de recuperar ese buen nombre que una vez tuvo el país.
Uno de los objetivos de la asociación es mostrar a los productores, incluso a los que cultivan en baja altura, las opciones que tienen para dar valor a su cultivo y lograr un sobreprecio, ya sea a través de la certificación, como orgánico o sostenible, o a través del llamado comercio justo (“fair trade”).

“Los cafés especiales son la solución del sector”, asegura Eduardo Borja Letona, presidente de la asociación. Este caficultor señala que solo los cafés gourmet exigen cultivos de altura, por lo demás, lo importante es diferenciarse y cada productor puede lograrlo de diferente manera. Las posibilidades son enormes, según señala Borja Letona, pues en el recién pasado certamen de la Taza de la Excelencia, uno de los ganadores fue un café de los denominados bajíos, y en 2004 hubo un productor que logró vender su café a $1,400 por quintal, y aunque solo vendió un lote de 20 quintales la cifra alcanzada demuestra los beneficios detrás de la producción especializada del grano de oro.

Nicaragua y Honduras : Fin de la deuda externa


Condonan la deuda externa a Honduras y Nicaragua

Honduras y Nicaragua son los países de América Latina más beneficiados por la condonación de la deuda multilateral de las 18 naciones más pobres del planeta que decidió el G8 en la cumbre de Gleneagles (Escocia), centrada este año en la pobreza y el cambio climático, con el ruido de fondo de las bombas de Londres.

El G8 acordó en Escocia el perdón de deuda a 18 países, entre ellos Honduras, Nicaragua, Bolivia y otras naciones africanas acosadas por pesadas deudas externas.
En Nicaragua no hubo funcionarios inmediatamente disponibles para revelar el monto de deuda perdonado al país.

El presidente de Honduras Ricardo Maduro se declaró este viernes "emocionado" después de que el grupo de los ocho anunció el perdón de 60% de la deuda externa del país, estimada en 5.000 millones de dólares. "Me siento profundamente emocionado por esta noticia, quiero agradecerle a los ochos países que han participado en esto, al G8, al Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) para expresarles ese agradecimiento", afirmó el mandatario en rueda de prensa.

Maduro leyó una parte de la declaración emitida por la cumbre del G8 celebrada el jueves en Glenagles, Escocia, en la que acuerdan la condonación de la deuda a 18 países pobres, incluido Honduras.

"La excelente noticia es: ya se condonó el 60% de la deuda, y tenemos 4.000 millones de lempiras (211 millones de dólares) al año", dijo Maduro en alusión al ahorro anual del país por el servicio de la deuda.

Con la resolución del G-8 "se condonan casi 1.400 millones de dólares, adicionales a nuestra deuda del Banco Mundial y Fondo Monetario", manifestó Maduro. Los 1.400 millones "más lo que se había hecho a través de la HIPC (Iniciativa de Países Pobres Altamente Endeudados) representa aproximadamente 3.000 millones de dólares de borrón de nuetra deuda, lo cual implica que estamos en menos de 2.000 de millones, contra 5.000 que teníamos hace algunos meses", detalló. El pasado 5 de abril el BM Y el FMI confirmaron oficialmente la entrada de Honduras a la HIPC, lo que le garantiza un alivio en intereses de la deuda externa por unos mil millones de dólares en 15 años.

Posteriormente, el 12 de mayo, el Club de París acordó conceder a Honduras el perdón de 1.061 millones de dólares de su deuda total de 1.474 millones de dólares con los miembros de ese organismo. Maduro manifestó que el dinero que se ahorrará el país en el pago del servicio de la deuda será destinado a proyectos de reducción de la pobreza, con base en una "concertación nacional inmediata", con la participación de los actores de los diferentes sectores sociales.
"Estamos en el punto del viraje de lo que ha sido un país de pobreza a lo que puede ser un país claramente en desarrollo constante y reducción fuerte de pobreza al futuro", enfatizó el mandatario.

Con una población de de siete millones de habitantes, Honduras es uno de los países más pobres del continente (80% de las personas en esa condición).

miércoles, julio 20, 2005

Una mirada a Belice


La joya de la Corona : Belice , la Centroamérica anglosajona

Aquella colonia, conocida como la Honduras Británica, que en 1973 pasó a llamarse Belice y que obtuvo su independencia en 1981, es hoy un pequeño país prácticamente desconocido para los extranjeros, a no ser que hablemos de sus playas . Pocos sabrían situarlo exactamente en el istmo centroamericano, junto a Guatemala y México, y aún menos se aventurarían a citar sus atractivos como mercado de exportación, reexportación o inversiones.

Su reducido tamaño y su población, que apenas llega a los 250.000 habitantes, son dos aspectos que desaniman al empresario exportador. Sin embargo, hay otros, no tan obvios, que merece la pena descubrir como:
a) Su disposición a jugar un papel activo en el entorno internacional (Participa en instituciones regionales como la Comunidad del Caribe (CARICOM), desde su fundación en 1974, o la Organización de Estados Americanos, a la que pertenece desde 1991 .
b) En este sentido puede desempeñar un rol clave entre los estados caribeños y Centroamérica, y convertirse en un centro de operaciones adecuado para toda la zona.

c) La tasa de analfabetismo es baja (apenas un 5%), la renta per capita supera a la de países vecinos, como Guatemala o Jamaica y a pesar de que el idioma oficial es el inglés, el español está muy extendido.
d) La mujer está totalmente integrada en la vida pública.

A todo esto se suma la voluntad del Gobierno, dirigido por el primer ministro, Said Musa, del Partido de Unidad Popular (PUP), de atraer inversiones extranjeras y de facilitar el comercio exterior para garantizar el crecimiento económico
>> Sector a sector

En el PIB beliceño tiene peso propio el sector agrícola, con más del 20% de la producción y el 70% de los ingresos por exportación. El azúcar, los cítricos y las bananas son los principales cultivos, aunque está en vigor un plan para diversificar la producción y la exportación hacia otros productos como el mango, la papaya o el cacao.

Por su lado, el sector manufacturero está restringido, sobre todo, al procesamiento de los productos agrícolas para la exportación, aunque también destaca la fabricación de ropa para el mercado norteamericano. Como medida para fomentar la inversión extranjera, se han creado zonas de procesamiento para la exportación y zonas de libre comercio. Las empresas ubicadas en estas zonas especiales se benefician de incentivos como exenciones fiscales para la importación y exportación, exención del pago de impuestos sobre dividendos, exención de impuestos sobre la propiedad y el terreno, exención de impuestos sobre ventas y consumo, etc.

>> Obras públicas

Entre los objetivos prioritarios del Gobierno se encuentra la mejora de las infraestructuras del país. Este tipo de obras, que cuentan con el apoyo del Banco Mundial y del Banco de Desarrollo del Caribe, suelen adjudicarse mediante concurso público y licitaciones, sobre todo, a empresas extranjeras.

>> Potencial turístico

En el sector terciario es el turismo el que está protagonizando un mayor despegue, gracias a los recursos naturales con los que cuenta el país. Éste es el sector que compensa un poco, en la balanza por cuenta corriente, el déficit comercial crónico que sufre el país, aunque también colaboran las transferencias, ya sea de ayuda internacional o de los beliceños que viven en Estados Unidos, cuya cifra alcanzaba los 50.000 a principios de los noventa.

Belice es un país absolutamente dependiente de las importaciones. Como su sector industrial está poco desarrollado, entre sus principales necesidades se encuentran la maquinaria y los bienes de equipo, además de productos manufacturados, alimenticios, químicos y combustible.

Su principal proveedor, y a la vez su principal cliente, es Estados Unidos (más del 50%). El resto procede de México (13%), de la Unión Europea (un 10%, siendo más de la mitad de origen británico) y de los países del CARICOM (4%).

martes, julio 19, 2005

El sector pesquero en Nicaragua



El sector de la langosta en Nicaragua : Un sector en plena modernización

La pesquería de la langosta Panulirus argus del Caribe de Nicaragua representa el rubro económico más importante del sector pesquero en el país . La pesca es una de las principales actividades productivas del país, que según datos del Banco Central de Nicaragua genera cerca de 90 millones de dólares anuales en exportaciones. Hasta agosto pasado, el país había exportado 48 millones 943 mil 900 dólares en pesca, de los que 21 millones 610 mil 800 dólares corresponden a las langostas.

Al mismo tiempo, la pesquería representa una importante fuente de empleo para los grupos sociales más deprimidos de la zona del Caribe de Nicaragua. Esta pesquería cuenta con dos sectores, industrial y artesanal, cuyas características difieren significativamente en cuanto a las inversiones, los modos operacionales y las fracciones del stock que se explotan. En este conglomerado se generan conflictos debido a problemas de acceso, derechos históricos a la pesca, competencias étnicas y sociales, desplazamientos por diferenciales de acceso a financiamiento y a mercados. La pesquería, sin embargo, ha estado sujeta a grandes cambios en su explotación debido a sucesos políticos-históricos que han afectado en forma disimilar las inversiones de las operaciones de pesca, el procesamiento y el mercado de la especie.

Nicaragua se ha caracterizado por dar seguimiento al proceso de explotación de esta pesquería a través de la obtención de información y análisis, los que han llevado a que exista un conocimiento formal de la dinámica poblacional de esta especie en la zona así como también del estado de explotación de dicho recurso.
Descripción de la Pesquería

Un análisis del desarrollo del esfuerzo pesquero en la última década muestra que la pesquería industrial de nasas ha experimentado un incremento importante de 45 a 52 embarcaciones, mientras que la pesquería industrial por buceo sigue un proceso más bien estabilizado con alrededor de 18 embarcaciones Este ultimo proceso obedece a la implementación del Acuerdo Ministerial n° 020-98 el cual restringe el ingreso de nuevas embarcaciones a la pesquería de langosta mediante el sistema de buceo. Cabe destacar sin embargo, que la capacidad de pesca de estas flotas, medida en días efectivos de pesca, ha seguido un proceso de incremento sostenido muy significativo y paralelo en ambas flotas.

Conjuntamente a las operaciones industriales existe una pesquería artesanal no regulada y de libre acceso, la cual en los últimos años ha experimentado una expansión significativa que ha dado como resultado que los desembarques provenientes de esta pesquería correspondan en la actualidad a más de un 50 por ciento de los desembarques totales. No se tienen estadísticas históricas confiables del desarrollo de la pesquería artesanal, sin embargo, según una encuesta realizada en el año 2001 muestra que existían alrededor de 786 embarcaciones y 1813 pescadores.

Aspectos socioeconómicos de la actividad

La pesquería de langosta se desarrolla en la región del Caribe que es la más extensa de Nicaragua (47 % de la superficie del país y contiene solamente el 9 % de la población total).
La etnia Miskita en el norte de la región utiliza fundamentalmente el buceo como método de pesca. En tanto en el sur, el sistema de pesca tradicional ha sido el de nasas. En el sector concreto de la langosta, actualmente existen cuatro empresas que capturan langostas en la región del Caribe, donde se extrae el 95 por ciento de la producción nacional.

Conclusiones

La preocupación del Estado por mejorar la administración de la pesquería se ve reflejada en una serie de nuevas implementaciones de políticas y estrategias de manejo. Entre estas se encuentra la adopción de una cuota anual de pesca que se define mediante las características de cambio del reclutamiento, de la explotación de las cohortes y de los cambios del ambiente, lo cual representa una adopción de proyecciones de captura en forma dinámica y en concordancia con los procesos naturales del recurso y de su explotación. También se ha implementado una veda total la cual viene a proteger en forma significativa la explotación del recurso durante los períodos de máximo reclutamiento y desove.

Por último, existe un marco de referencia legal importante mediante el Decreto Ministerial No. 100-2001, el cual da los lineamientos de política para el uso sostenible de los recursos pesqueros del país. Con este marco es posible incrementar en forma eficiente los nuevos mecanismos de manejo pesquero que la pesquería pudiera requerir. Además, la Asamblea Nacional del país ha aprobado en el 2004 la denominada Ley de Pesca y Acuicultura, que viene a establecer un régimen legal de dichas actividades con el fin de asegurar la conservación y el desarrollo sostenible de los recursos hidrobiológicos .

Aparte de la langosta, según opiniones de expertos hay una buena cantidad de recursos en Nicaragua que todavía no se están aprovechando y que ahí está la clave del crecimiento, al promoverse inversiones en especies como el atún, calamar, langostino, pulpo y una buena variedad de pescados como el dorado
Dado la poca modernización del sector en el país, se presentan grandes oportunidades para empresarios extranjeros, bien realizando una inversión directa o bien mediante acuerdos con empresas locales ( joint ventures , etc ). Además, el país presenta una situación inmejorable, primeramente por la existencia de una mano de obra muy competitiva, dado que los salarios medios son los más bajos de Centroamérica.

Crecimiento económico en Nicaragua



La actividad económica de Nicaragua crece en un 5,7%

El índice mensual de la actividad económica en Nicaragua alcanzó duante los cuatro primeros meses de 2005 un 5,7%, lo que supone un 1,1% más en relación al mismo periodo del año anterior en el que registró un 4,6% según los últimos datos del Banco Central del país. El presidente de la entidad financiera, Mario Alonso, valoró que este crecimiento se produce a pesar de las huelgas de transporte y actos de violencia sufridos como consecuencia de la inestabilidad institucional que se está viviendo en el país.

En el informe se destaca que los sectores que mayor empuje mantienen son el comercio, la pesca, la industria, la construcción, la minería, el turismo y las finanzas.

Sin embargo, el Presidente del Banco reconoció que las reservas internacionales registraron el 30 de junio, 622 millones de dólares (516 millones de euros), un 8% menos en relación a los datos obtenidos a principios de año, cuando se situaron en 670 millones de dólares (556 millones de euros).Alonso advirtió además que debido al incremento en el precio del barril de petróleo, cuyo coste varió de 40 dólares (33 euros) a 60 (40 euros) la semana pasada, la inflación a finales de año podría situarse entre el 8,5% y el 9,3%, frente al 6,19% que registró en el primer semestre. Sin embargo, el país presenta un futuro prometedor ante el anuncio realizado por el G-8 de condonar la deuda externa al grupo de países pobres altamente endeudados, entre los que se encuentra en Centroamérica Honduras y Nicaragua.

domingo, julio 17, 2005




La inversión en Costa Rica


Costa Rica debe ir incursionando cada vez más en el espectro de servicios más complejos, para competir así por valor y no por costo. Pero para ello, es indispensable la disponibilidad de una fuerza laboral cada vez más calificada y especializada. Esto implica una población realmente bilingüe y un mayor énfasis a las ciencias y las matemáticas en la educación básica.

Edna Camacho Directora General CINDE

Retos para el futuro de la inversión extranjera y Costa Rica




Costa Rica es mucho más que un maravilloso destino turístico para las personas extranjeras. Es un destino para la inversión directa de muchas compañías foráneas. Hace más de una década que nuestro país viene atrayendo a muchas empresas internacionales que buscan un lugar adecuado para instalar sus operaciones. Nombres como Intel, Abbot, Procter & Gamble, por mencionar algunos, son quizás los más conocidos, pero hay muchas otras que también han decidido instalarse en Costa Rica. Cuando se les pregunta acerca de las principales razones para haber escogido a Costa Rica y no otro país, la respuesta es siempre la misma: el recurso humano es productivo, aprende con rapidez y tiene baja rotación. Sin duda, el recurso humano es la ventaja competitiva número uno de nuestro país.


Este es uno de los principales argumentos con los que el persuade a los inversionistas para que consideren a Costa Rica como un sitio para instalar sus operaciones. Los otros argumentos no son menos importantes: estabilidad política y económica, ubicación estratégica y misma zona horaria de Estados Unidos –economía muy abierta a los mercados internacionales– y un conjunto de beneficios fiscales.Costa Rica frente a las oportunidadesLos mercados internacionales continúan mostrando oportunidades para atraer inversión directa a nuestro país. El caso más evidente es el mercado de “subcontratación de procesos de negocios” (BPO, por sus siglas en inglés: Business Processing Outsourcing), el cual está atravesando por un ciclo de fuerte crecimiento, tanto en Estados Unidos como en Europa. La fuerte competencia en el ámbito mundial, así como la facilidad que las telecomunicaciones y la tecnología en general ofrecen a las empresas para realizar actividades virtualmente, son las dos grandes fuerzas que están impulsando el traslado de operaciones de servicios a lugares distintos de donde se ofrecen.

Se estima que durante los próximos cinco años, se trasladarán cerca de 400.000 empleos fuera de Estados Unidos.La generación de empleo de alta calidad y la transferencia de conocimiento y tecnología son los dos grandes beneficios de este sector para Costa Rica. No se trata solo de centros de llamadas (call centers), sino de procesos administrativos en el área de finanzas, recursos humanos, proveeduría, tecnología de información, entre otros. Pero además, ya vemos empresas que realizan operaciones en diseño, ingeniería y software, lo cual requiere un recurso humano más calificado y especializado. Actualmente, estas empresas de servicios dan empleo directo a 6.000 costarricenses.La gama de operaciones de servicios que Costa Rica puede atraer es muy amplia. Desde servicios sencillos, con requerimientos de recurso humano menos calificado, hasta servicios más complejos con mayores exigencias del recurso humano.


Costa Rica debería aspirar a la incursión, en mayor proporción, del espectro de servicios más complejo, para competir cada vez más por valor y no por costo, pero para ello es indispensable la disponibilidad de una fuerza laboral más calificada y especializada. En algunos sectores de manufactura, Costa Rica mantiene una posición competitiva aceptable, sobre todo cuando se trata de productos de alta calidad. En particular, Costa Rica se está posicionando exitosamente en la manufactura y ensamble de dispositivos médicos, incluyendo productos como equipos intravenosos, implantes, dispositivos para intervenciones mínimamente invasivas en el área ortopédica, ginecológica, entre otras. El fuerte crecimiento de esta industria está atrayendo, a su vez, a empresas proveedoras, lo cual va consolidando la formación de un conglomerado de empresas (cluster). Este sector emplea casi 5.000 personas y genera un volumen de casi 500 millones de dólares en exportaciones. En este caso, se trata de personal técnico y profesional que produce con altos estándares de calidad.
No podemos dejar de mencionar la gran ventana de oportunidad que ofrece la eventual ratificación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, que fortalecerá la relación de comercio e inversión entre Costa Rica y su principal socio comercial. Esta oportunidad se debe aprovechar teniendo en cuenta la importancia de posicionarnos cada vez más arriba en la cadena de valor de las empresas, para atraer inversión sostenible y que genere empleo de calidad.No hay que dormirse en los laureles .Hasta aquí, todo parece muy bien. En efecto, es innegable que el país ya ha recorrido un gran camino y tiene frente a sí muchas oportunidades. Sin embargo, para continuar por un sendero de éxito en la atracción de inversión extranjera, no debemos dormirnos en nuestros laureles y creer que Costa Rica tiene hecha su tarea. Por el contrario, el reto de traer empresas a operar en nuestro país es más difícil día tras día. Conforme avanza el tiempo, competimos más por los flujos mundiales de inversión frente a otros países que ya cuentan con un nivel competitivo muy alto o que luchan por alcanzarlo.Estamos equivocados si creemos que competimos contra nuestros vecinos centroamericanos, ya que ese casi nunca es el caso. En la región latinoamericana, competimos contra México, Puerto Rico y Chile, principalmente. En todo el mundo, competimos contra Malasia, Irlanda, India, Singapur, China, Filipinas, entre otros. Esos son nuestros competidores directos. Los países de Europa del este también han logrado posicionarse muy bien para la atracción de inversión extranjera. Es contra todos ellos que debemos compararnos.Afortunadamente, Costa Rica tiene una serie de fortalezas que la hacen un lugar muy atractivo para realizar operaciones por parte de una empresa extranjera. Sin embargo, como país hay una agenda igualmente amplia sobre la cual actuar: mejoramiento de las perspectivas macroeconómicas a mediano plazo, una intensa simplificación de trámites –sobre todo en aduanas y migración–, un ambiente de trabajo más flexible, avanzar hacia mejores condiciones de calidad y precio de las telecomunicaciones, la definición de un sistema y nivel de impuesto sobre la renta competitivo y adaptación continua de la fuerza laboral a las demandas de las empresas, principalmente en el tema de inglés y de algunas competencias.Por la importancia que reviste la disponibilidad y costo del recurso humano para la atracción de la inversión y la necesidad de mantenerlo como el factor de competitividad principal, resulta indispensable mencionar algunos de los factores más críticos en esta área:
  1. La formación de una población realmente bilingüe en Costa Rica es indispensable si queremos seguir atrayendo empresas de servicios que son generadoras naturales de empleo. Incluso, es indispensable para que las empresas establecidas en el país puedan seguir expandiendo sus operaciones. Tenemos en esto grandes oportunidades, porque se trata de firmas que están satisfechas con sus operaciones actuales, pero cuyos planes futuros dependen de la disponibilidad de esa fuerza laboral bilingüe. Durante los últimos años, las empresas realizan la capacitación internamente, pero ello representa una carga adicional en los costos.
  2. En el desarrollo de competencias del recurso humano, también hay grandes retos como país. Es necesario que la generación de oferta laboral siga más de cerca la demanda de las empresas. Esto es un reto tanto para cerrar las brechas actuales, además como preámbulo para incursionar en actividades de mayor valor en la cadena de producción y, sobre todo, en las actividades de servicios que tienen mayor complejidad y valor. En buena parte, países como India están aprovechando las oportunidades del fuerte crecimiento de la subcontratación de servicios, porque le han dado un fuerte acento a las ciencias y las matemáticas en la educación básica, además de contar con población bilingüe y muy numerosa.
    Un paso indispensable para avanzar consistentemente en la atracción de inversión extranjera directa es la definición de una visión de dónde queremos, como país, estar en cinco, 10 o más años, además de asumir un compromiso con esa visión y con lo que debemos hacer para llegar ahí. Esto no solo contribuirá con el fortalecimiento de la posición de Costa Rica para la atracción de inversión extranjera, sino que también permitirá aumentar la competitividad de los inversionistas nacionales.

sábado, julio 16, 2005


LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ EN HONDURAS: Más allá de la maquila textil.


Honduras es uno de los países de la zona que más le está apostando por el desarrollo de sus maquilas no sólo como un mero punto de outosurcing básico, sino buscando la implantación de industrias de mayor valor agregado para el país. Tradicionalmente, la maquila hondureña se ha basado en la industria textil, de poco valor agregado, la cual se desarrolló rápidamente tras la Iniciativa de la Cuenca Caribe y Centroamérica, iniciativa unilateral de los EEUU, por la que se permitía la entrada sin arancel de los textiles centroamericanos producidos con hilado local americano. Además, el desarrollo de las Zonas Francas aceleró este proceso, pero siendo mayoritariamente las industrias textileras las que se instalaron en el país.

Una institución importante para la promoción de la inversión extranjera ha sido el Programa Nacional de Competitividad, FIDE, financiado por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. La labor realizada por el FIDE ha sido muy complicada, dada la NO IMAGEN del país en el extranjero, labora que cubre todos los parámetros de la inversión, desde la primera vez que el posible inversor pide información sobre el país hasta la asistencia incluso una vez establecido el inversor.

Un éxito palpable de esta labor, saliendo del círculo de la industria textil, ha sido el desarrollo de la inversión de una industria automotriz básica (sobre todo componentes para automóvil), que en un futuro cercano puede suponer la implantación de empresas productoras de carros, lo cual significaría sin duda un espaldarazo al desarrollo industrial y exportador del país.

Dentro de la industria automotriz que se ha instalada recientemente en el país, habría que destacar ALCOA FUJIKURA, LTD , DIXIE WIRE, que se acaba de instalar recientemente en el país, y la ampliación de las plantas de Lear Corporation, que ya estaba establecido en el país desde 1994. Estas nuevas inversiones manufacturarán arneses y cableados / extrusión de alambre para automóviles. Analicemos por encima estas dos compañías, que pueden suponer , sino un INTEL como en el caso de Costa Rica , si una esperanza de convertir al país en un proveedor natural de componentaza automotrices y, por qué no, automóviles, para los mercados desarrollados :

Lear Corporation: Tiene su sede principal en Southfield, Michigan, EEUU. Se dedica a la producción de sistemas para asientos, decoración de interiores de automóviles y sistemas eléctricos. Con ventas netas de 17 billones de $ en el 2004, hablamos de una de las principales compañías mundiales proveedoras de sistemas de interiores. La compañía tiene más de 110.000 empleados a nivel mundial, localizados en 34 países. La compañía está en el ranking 127 de las compañías más importantes de los EEUU y cotiza en la Bolsa de NY bajo el nombre de LEA

ALCOA : Es el primer productor mundial de aluminio, nacidos en los EEUU, y alrededor de él, ha desarrollado industrias paralelas que proveen al sector automotriz. La compañía tiene 131.000 empleados en 43 países, entre ellos en la zona latinoamericana Brasil, Surinam, México, Chile y Argentina.

Su primera planta se acaba de instalar en la ciudad de El Progreso y fabricará alambre para la industria automotora a través de su división, AFL AUTOMOTIVE, un proveedor completo de alambre, sistemas de distribución eléctrica y otros productos para la industria automotora y de transporte comercial en el mundo.

viernes, julio 15, 2005

El Salvador : Cluster tecnológico



El Salvador : ¿ Futuro clúster tecnológico ?

por Vicente Romero Caballero
Costa Rica y la tecnología : un éxito.

A Costa Rica todo el mundo le conoce mundialmente por sus parques naturales. Playas, y resorts turísticos, pensando mucha gente que su principal rubro económico es el turismo. Poca gente sabe fuera del país que una sola empresa, INTEL, la famosa empresa de microprocesadores informáticos, al haber instalado una planta en el país ha sido clave para el desarrollo económico del país.

La evolución del sector externo estuvo fuertemente influida por la expansión de INTEL . A esta empresa correspondieron casi 30% de las exportaciones de bienes, un porcentaje importante de las importaciones y alrededor del 70% de las utilidades remitidas al exterior. Además, no hay que olvidar que alrededor de la planta del gigante informático americano en el país se ha desarrollado una industria paralela, que en muchos casos ya ha empezado a proveer de sus productos no sólo a INTEL, sino a otros proveedores extranjeros.

Y todo ello producto de haber desarrollado una mano de obra cualificada y una estabilidad política ,económica y sobre todo, social ( Costa Rica es uno de los países centroamericanos con menores inequidades entre clases ), lo que ha permitido que se instalara esta empresa en el país.

El Salvador : grandes oportunidades


En la actualidad en El Salvador existen multitud de empresas tecnológicas, de pequeño tamaño, que pese a ello han desarrollado una tecnología muy competitiva, sobre todo en el desarrollo de aplicaciones de Internet, relaciones con los clientes y el Back Office, dado que son los rubros más demandados por el mercado local . De hecho, un informe del CLÚSTER DE TECNOLOGÍA E INFORMACIÓN de El Salvador, que agrupa a las principales empresas del sector, afirma que el 60% de las principales empresas del país trabaja con software “ made in El Salvador “, lo que da una idea de las posibilidades que tiene el sector, y más a sabiendas que con el software que tiene que competir es con el venido directamente del país más competitivo del mundo en este sector, los Estados Unidos.

Estrategias para la internacionalización


La búsqueda de socios extranjeros debe ser una punto fundamental para este sector. Dado que un problema fundamental no es la falta de ideas o “ know-how “, sino la capacidad económica, con la creación de alianzas estratégicas con empresas extranjeras se pretende internacionalizar el software salvadoreño para que, con el prestigio ganado, las inversiones vengan por sí mismas.

Con este fin, se está desarrollando en la actualidad un programa promovido por Expro El Salvador y el Banco Interamericano de Desarrollo para organizar el sector y apoyarle en este proceso. Un primer paso ha sido el certificar a la mayoría de las empresas con el estándar CMM, que permite certificarse ante cualquier empresa a nivel mundial, buscando desarrollar las alianzas antes mencionadas, y , en un ulterior paso, montar una comercializadota que facilite el contacto con los diferentes mercados.

Este programa de Expro El Salvador costará medio millón de dólares , y según su subdirector general, el Licenciado Gerardo Tablas, el impulso de esta industria, iniciada con los primeros centros de llamadas en el país, en 1998, puede ser un punto fundamental para salir de una economía salvadoreña basada en el sector maquilador textil y las remesas, entrando de lleno en el siglo XXI.

jueves, julio 14, 2005

El aguacate en Guatemala


La producción de aguacate en Guatemala: Un futuro prometedor

Por Vicente Romero Caballero

El aguacate

El aguacate es un producto agrícola no tradicional , de todos conocido, utilizado tanto para consumo alimentario humano como animal, así como componente de productos de diferente tipo ( farmacéutico, industrial, etc. ).

El aguacate se cultiva en su mayor parte en la zona latinoamericana, con tres especies claramente diferenciadas, dependiendo sobre todo del nivel de altitud en que se cultiven: la mexicana o huss, la guatemalteca y la antillana.

El aguacate puede cultivarse desde el nivel del mar hasta los 2.500 metros de altitud; sin embargo su cultivo se recomienda en altitudes entre 800 y 2.500 metros, para evitar problemas con enfermedades, principalmente de las raíces. La temperatura y la precipitación son los factores de mayor incidencia en el desarrollo del producto.

En lo que respecta a la temperatura, las variedades tienen un comportamiento diferente de acuerdo a la especie. La especie antillana es poco resistente al frío, mientras que las variedades de la especie guatemalteca son más resistentes y las mejicanas son las que presentan una mayor tolerancia al frío.

En cuanto a precipitación, se considera que 1.200 Mm. anuales bien distribuidos son suficientes. Sequías prolongadas provocan la caída de las hojas, lo que reduce el rendimiento; el exceso de precipitación durante la floración y fructificación, reduce la producción y provoca la caída del fruto.

Guatemala


Guatemala es la principal cuna genética del aguacate, ya que posee más de 80 variedades silvestres distintas, siendo el principal productor en la zona centroamericana. Uno de los 3 grandes tipos de aguacate ( mexicano, guatemala y antillano, que se diferencian por la altitud a la que se cultivan las diferentes clases), es originario del país y recibe el nombre del mismo: aguacate guatemalteco.

Las principales áreas de producción se encuentra en los Municipios de San Martín Jilotepeque, el departamento de Chimaltenango, Santiago Atitlán del departamento de Sololá; San Lucas Sacatepequez, Malacatan del Departamento De San Marcos; Uspantan departamento del Quiché entre otros.

El aguacate es un fruto complicado, dado que hasta el cuarto año de plantarse las primeras semillas no empieza a dar frutos. En la actualidad el 40% del área total de siembra en el país se encuentra en producción, lo que indica un crecimiento significativo para los próximos años. Además, se estima que en los próximos 3 años se cuente con más de 3.000 hectáreas sembradas.

Económicamente, es un producto muy rentable, dado que pese a los gastos en los primeros años, las rentabilidades obtenidas suelen ser muy altas.


Mercados actuales y potenciales


En la actualidad, los principales destinos de exportación de la producción de aguacate guatemalteco son sus países vecinos, dado el alto consumo per cápita de este producto en la zona, sobre todo por su utilización en alimentos tradicionales ( tacos, ensaladas, etc ) . Entre estos, habría que destacar El Salvador, Honduras, Costa Rica y el sur de México.

Lo quizás más SIGNIFICATIVO para los productores locales chapines ( sobrenombre con el que se conoce a los nacionales guatemaltecos en Centroamérica ), es el hecho que , tanto en los EEUU como en la Unión Europea, el consumo de aguacate está aumentado a un ritmo considerable los últimos años, y contando con que en muchos países desarrollados todavía se considera un producto “ exótico “, muestra las salidas comerciales que tiene este fruto.

El consumo de aguacate en la Unión Europea ha aumentado durante los últimos diez años. Este hecho ha sido más notable en Francia donde el consumo per capita pasó de 400 a 1500 gramos en dicho período. Pese a ello, el aguacate todavía es considerado un producto exótico en la mayor parte de los países europeos, donde se consume menos de 250 gramos por habitante por año. El potencial de mercado se hace aún más interesante al considerar la gran demanda existente en el caso del aguacate orgánico que aún no ha sido satisfecha. En la Unión Europea, sólo existe un productor de este fruto, España, que ni siquiera le cubre para su propio autoconsumo. La Unión Europea, como principal consumidor mundial de aguacate, ha aumentado la importación del extranjero en un 40% durante los últimos 10 años, lo que demuestra las posibilidades que existen para los exportadores guatemaltecos en el mercado europeo.

El tipo de aguacate que están demandando principalmente los europeos es el orgánico, lo cual habrá que tener en cuenta en cualquier plan que se desarrolle por los cultivadores locales. En la actualidad, éstos poseen un poderoso instrumento para informarse sobre los mercados potenciales, aranceles, requisitos fitosanitarios, etc., dado que la Asociación de Exportadores de Productos no Tradicionales de Guatemala ( AGEXPRONT), tienen un departamento propio dedicado exclusivamente al apoyo de los productores locales. Otra fuente de asesoramiento sería el Programa PROFRUTA, del Ministerio de Agricultura local.

100 webs útiles de Guatemala



Las 100 Webs más útiles de Guatemala

Medios de Comunicación

1. http://www.sigloxxi.com/ SIGLO XXI
2.
www. lahora.com.gt LA HORA
3. www.prensalibre.com PRENSA LIBRE
4. www.elperiodico.com.gt EL PERÍODICO
5. www.diariodecent roamerica.gob.gt EL DIARIO DE CENTROAMÉRICA
6. www. inforpressca.com INFORPRESS CENTROAMERICANA
7. www.canal3.com.gt CANAL 3
8. www.canal7.com.gt CANAL
9. www. libre.encuent ro. terra.com.gt LIBRE ENCUENTRO

Organismos Multilaterales en Guatemala

10. www.onu.org.gt NACIONES UNIDAS EN GUATEMALA
11. www.pnudguatemala.org PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
12. www.ueguate.org DELEGACIÓN DE LA COMSIÓN DE LA UE
13. www.worldbank.org/ gt BANCO MUNDIAL
14. www.sieca.org.gt SECRETARIA DE INTEGRACIÓN ECONOMICA C.A.
15. www.minugua.guate.net MISIÓN DE UN PARA VERIFIACIÓN DE DERECHOS HUMANOS
16. www.unops.org.gt OFICINA DE SERVICIOS PARA PROYECTOS DE ONU
17. www.ops.org.gt ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD
18. www. iadb.org/ exr/ count ry/ eng/ guatemala/ BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)
19. www.bcie.org BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA
( BCIE )

Administración Pública

20. www.guatemala.gob.gt PORTAL DEL GOBIERNO
21. www.diariodeguatemala.com PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
22. www.concyt .gob.gt / vicepresidencia/ index.htm VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
23. www.minf in.gob.gt MINISTERIO DE FINANZAS PÚBLICAS
24. www.mineco.gob.gt MINISTERIO DE ECONOMÍA
25. www.mineduc.gob.gt MINISTERIO DE EDUCACIÓN
26. www.minex.gob.gt MINISTERIO DE RELACIONES EXTERNAS
27. www.mingob.gob.gt MINISTERIO DE GOBERNACIÓN
28. www.pnc.gob.gt POLICÍA NACIONAL CIVIL
29. www.mint rabaj o.gob.gt MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
30. www.mindef.mil.gt MINISTERIO DE LA DEFENSA NACIONAL
31. www.mspas.gob.gt MINISTERIO SALUD PÚBLICA ASISTENCIA SOCIAL
32. www.minculturadeportes.gob.gt MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTES
33. www.marn.gob.gt MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
34. www.maga.gob.gt MINISTERIO AGRICULTURA GANADERÍA ALIMENT.
35. www.mem.gob.gt MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
36. www.segeplan.gob.gt SEGEPLAN
37. www.banguat .gob.gt BANCO DE GUATEMALA
38. www.unr.gob.gt UNIDAD DE NORMAS Y REGULACIONES DEL MAGA
39. www.covial.gob.gt UNIDAD EJECUTORA DE CONSERVACIÓN VIAL
40. www.sat .gob.gt SUPERINTENDENCIA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
41. www.guatecompras.gt GUATECOMPRAS
42. www.procesodepaz.gob.gt SECRETARIA DE LA PAZ
43. www. inab.gob.gt INSTITUTO NACIONAL DE BOSQUES
44. www.sib.gob.gt SUPERINTENDENCIA DE BANCOS
45. www.sit .gob.gt SUPERINTENDENCIA DE TELECOMUNICACIONES
46. www. tipnac.gob.gt TIPOGRAFÍA NACIONAL
47. www.mineco.gob.gt / mineco/ coguanor/ 2003/ antecedentes.htm COMISIÓN GUATEMALTECA DE NORMALIZACIÓN
48. www.guate.net / zolic ZONA LIBRE DE INDUSTRIA Y COMERCIO DE ZOLIC
49. www.cpn.gob.gt COMISIÓN PORTUARIA NACIONAL
50. www. ign.gob.gt INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL
51. www.concyt .gob.gt CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
52. www.repigua.gob.gt REGISTRO PROPIEDAD INTELECTUAL
53. www.empagua.com EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA DE GUATEMALA
54. www.municipalidaddeguatemala.gob.gt MUNICIPALIDAD DE GUATEMALA
55. www. ine.gob.gt INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
56. www. icta.gob.gt INSTITUTO CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGRÍCOLA
57. www. inguat .gob.gt INSTITUTO GUATEMALTECO DE TURISMO
58. www.congreso.gob.gt CONGRESO DE LA REPÚBLICA
59. www.organismoj udicial.gob.gt ORGANISMO JUDICIAL
60. www.mp.lex.gob.gt MINISTERIO PÚBLICO
61. www. tse.org.gt TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL
62. www.aeronaut icacivil.org.gt DIRECCIÓN GENERAL DE AERONAÙTICA CIVIL
63. www.amm.org.gt ADMINISTRADOR DEL MERCADO MAYORISTA
64. www.cnee.gob.gt COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA
65. http://www.un.int/guatemala/ MISIÓN PERMANENTEMENTE DE GUATEMALA ANTE LAS NACIONES UNIDAS
66. http://www.igss.org.gt/ INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL
67. http://www.bomberosvoluntarios.org/ CUERPO DE BOMBEROS DE GUATEMALA


Sector Empresarial de Guatemala

68. www.cgc.guatemala.org CÁMARA GUATEMALTECA DE LA CONSTRUCCIÓN
69. www.agg.org.gt ASOCIACIÓN DE GERENTES DE GUATEMALA
70. www.negociosenguatemala.com CÁMARA DE COMERCIO DE GUATEMALA
71. www. indust riaguate.com CÁMARA DE INDUSTRIA DE GUATEMALA
72. www.export .com.gt AGEXPRONT
73. www.abg.org.gt ASOCIACIÓN BANCARIA DE GUATEMALA
74. www.amchamguate.com CÁMARA DE COMERCIO AMERICANA
75. www.camacoes-guate.com CÁMARA OFICIAL ESPAÑOLA DE COMERCIO GUATEMALA
76. www. irt ra.org.gt INSTITUTO DE RECREACIÓN DE TRABAJADORES
77. www.bolsagricola.com CORPORACIÓN BURSÁTIL
78. www.bvnsa.com.gt BOLSA DE VALORES NACIONAL
79. www.paginasamarillas.com PAGINAS AMARILLAS
80. www. infovia.com.gt / cang COLEGIO DE ABOGADOS Y NOTARIOS DE GUATEMALA


Universidades, asociaciones y fundaciones

_
81. www.usac.edu.gt UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
82. www.ufm.edu.gt UNIVERSIDAD FRANCISCO MARROQUÍN
83. www.url.edu.gt UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
84. www.uvg.edu.gt UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA
85. www.umg.edu.gt UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ
86. www.biblionet .edu.gt BIBLIOTECA NACIONAL
87. www.cien.org.gt CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
88. www.asies.org.gt ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
89. www.corpotelsa.com/ ceg CENTRO DE ESTUDIOS DE GUATEMALA


Otras webs de Guatemala


90. www. infoguate.com
91. www.cent roamerica.com
92. www.guatemala.org
93. www.guatemalaweb.com
94. www.guatemala. t ravel.com.gt
95. www.guatesite.com
96. www. intelnet .net .gt
97. www. terra.com.gt
98. http://www.deguate.com/
99. http://www.geoguate.com/
100. guatemalaflash.com